Me complace compartir el artículo "El profesional de la pedagogía como docente en entornos de educación no formal", recién publicado en la Revista Educar y donde participo como coautor junto con mis colegas Francisco J. García Aguilera, Antonio Matas Terrón y Nuria Segovia García.
El artículo se ha publicado en el Vol. 61 Núm. 1 (2025). Educación para todos hoy. Diversidad, equidad e inclusión.
"Este estudio se enfoca en dilucidar el papel de los pedagogos y las pedagogas en el ámbito de la educación no formal, enfatizando la importancia de sus competencias y habilidades para el desarrollo continuo de los profesionales."
2 comentarios :
Este artículo ofrece una mirada clara al rol de los pedagogos en la educación no formal, un área a menudo ignorada en comparación con la educación tradicional. Basado en una encuesta a 102 profesionales, el estudio resalta competencias esenciales como habilidades digitales, comunicación y metodologías innovadoras para fortalecer la pedagogía en este contexto.
Aunque la enseñanza presencial sigue siendo la preferida, se observa un creciente interés por los modelos híbridos, lo que refleja una integración de la tecnología. Los resultados muestran la necesidad de actualizar los programas de formación para que los pedagogos adquieran las competencias digitales y metodológicas que el entorno actual exige.
Este estudio también abre la puerta a futuras investigaciones para diseñar programas de desarrollo profesional que respondan a los desafíos de la educación no formal, mejorando la preparación de los educadores y la calidad educativa.
En mi opinión, la educación a distancia ha evolucionado significativamente en los últimos años, y los pedagogos juegan un papel crucial en su desarrollo. El estudio mencionado destaca la importancia de las competencias digitales y el manejo de metodologías innovadoras en la educación no formal, lo cual es especialmente relevante en el contexto de la educación a distancia.
Beneficios de la educación a distancia:
Accesibilidad: Permite que estudiantes de diferentes ubicaciones geográficas puedan acceder a la educación sin barreras físicas.
Flexibilidad: Ofrece horarios flexibles que se adaptan a las necesidades de los estudiantes, lo que facilita la conciliación entre el estudio y otras responsabilidades.
Costo-eficiencia: Reduce los costos asociados con la infraestructura y el transporte.
Sin embargo, es importante abordar la percepción de que las clases presenciales son las únicas funcionales. Para ello, los pedagogos deben iniciar investigaciones sobre los beneficios de las herramientas online y dominar su uso. Esto no solo mejorará la calidad de la educación a distancia, sino que también ayudará a desmitificar la idea de que las clases en línea son menos efectivas.
Corrección y ampliación de la idea:
"Los pedagogos deben iniciar una investigación sobre los beneficios de las herramientas online, aprender a usarlas y dominarlas para despejar la idea de que las clases presenciales son las únicas funcionales. Al hacerlo, podrán aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la educación a distancia y mejorar la experiencia educativa para todos los estudiantes."
En resumen, la educación a distancia ofrece numerosos beneficios, y los pedagogos deben estar preparados para aprovechar las herramientas tecnológicas disponibles para mejorar la calidad de la educación y desafiar la percepción tradicional sobre las clases presenciales.
Publicar un comentario